lunes, 14 de noviembre de 2011
ENLACES...
1. Bring them back(campaña a favor do regreso dos mármores do Partenón a Atenas):aquí.
2. Un par de vídeos sobre o Partenón en El taller de Atenea:aquí.
3. Ou en youtube: un, dous..
4. Viaxar a Atenas sen avión: aquí.
miércoles, 19 de octubre de 2011
CUPIDO

Un rey y una reina que tenían tres hijas, de las cuales la menor, llamada Psique que era la mas bella y tantas virtudes tenia que despertó los celos de Venus, la diosa del amor y la belleza, quien decidió mandar a su hijo Cupido a herirla con una de sus flechas, para que se enamorara del peor monstruo de la tierra.
Cuando se disponía a cumplir la orden, Cupido se pinchó accidentalmente con una de sus flechas y al instante quedó perdidamente enamorado de Psique.
Tan grande era su pasión que decidió pedir ayuda a Apolo, el dios de la luz y la verdad, para ganar su amor, quien hizo desaparecer de inmediato a todos los demás pretendientes.
El rey, intrigado por esta situación, también pidió consejo al dios Apolo, quien le recomendó que la llevara a la cumbre de una montaña para que un dios la desposara.
Como no era bueno contrariar a los dioses, a pesar del dolor por tener que separarse de su hija, los padres cumplieron con su mandato.
Cuando Psique se quedó sola, lloró desconsoladamente hasta quedarse dormida. Cuando despertó, se encontró recostada sobre una alfombra de hierba fresca, en el jardín de un magnífico palacio, escuchando una voz que le decía que ese palacio era suyo y que podía disponer de todo lo que había.
Sin saberlo se había convertido en la amada esposa de Cupido, quien sólo la visitaría por las noches, para que Psique jamás pudiera ver su rostro, porque deseaba ser querido como un hombre y no como un dios.
Si alguna vez su curiosidad la vencía, ambos se separarían para siempre, porque donde hay amor no debe existir la desconfianza.
Pero como Psique se aburría durante el día, quiso que vinieran sus hermanas a visitarla, deseo que su esposo le concedió, aún sospechando que no sería una feliz decisión.
Al ver la felicidad y la opulencia en que vivía Psique se apoderó de ellas la envidia y decidieron urdir un plan para arruinarle la vida.
Apelando al hecho que Psique nunca había visto a su marido, sus hermanas le llenaron la cabeza de dudas y recelos, forzándola a descubrir su rostro mientras dormía y a llevar un cuchillo por las dudas.
Fue así como una noche Psique se atrevió a iluminar su semblante con una lámpara, quedando maravillada por la gracia y belleza de Cupido, que al ver la luz se despertó, decidiendo marcharse, por no haberse respetado su condición.
Psique pidió ayuda a los dioses, quienes le dijeron que tendría que pedirle perdón a Venus, la madre de Cupido, a quien sin saberlo había ofendido.
Venus la despreció, sin embargo le dio una oportunidad; tendría que pasar tres duras pruebas, que eran más que imposibles de realizar, pero que Psique logró cumplir con la ayuda de la naturaleza, que la quiso ayudar.
Venus la acusó de hechicera; y deseando vencerla, la sometió a una última prueba aún más difícil. Debería bajar al Averno y llenar un cofre con una parte de la belleza de Proserpina, deidad de vida, muerte y resurrección y base de un mito de la primavera.
Sabiendo que eso era más que imposible, Psique decidió suicidarse arrojándose desde lo alto de una torre. Pero antes de caer al vacío escuchó una voz que le prometió guiarla durante su travesía; pero con la condición que una vez que se llenara el cofre con la belleza de Proserpina no debería abrirlo jamás.
Psique hizo todo lo que le aconsejó la extraña voz, por curiosidad la obligó a abrir el cofre.
Cuando la caja se abrió, un sueño mortal la invadió y se desplomó sobre el camino .Cupido, que la había estado buscando, la encontró, pudo volver a encerrar el sueño en el cofre y la despertó con un beso.
La llebo con él hasta el monte del Olimpo, donde Júpiter los unió en matrimonio para siempre.
LAS CARAS DE ZEUS
miércoles, 22 de junio de 2011
martes, 7 de junio de 2011
Astérix El Galo.
martes, 31 de mayo de 2011
3º ESO: TRABALLOS, EXAMES...E FIN DE CURSO...
1.- Heitor: Os espectáculos no anfiteatro: gladiadores, naumaquias, venationes.
2.- Pedro: O circo e as carreiras.
3.- Francisco: O teatro na antigüidade.
4.- Raúl: As termas romanas.
5.- Paula: O exército romano. Os campamentos romanos.
6.- Débora: Festas romanas: Saturnais, Lupercais...
7.- Luis: As guerras púnicas: romanos contra cartaxineses.
8.- Yovana: Marco Antonio e Cleopatra contra Augusto.
9.- Manuel: O cristianismo no Imperio romano. As persecucións.
10.- Tamara: A fundación de Roma: Rómulo e Remo.
Faltan: David, Daniel, Mishell. Poden elixir entre:
- Urbanismo romano: estrutura das cidades e edificios públicos
- A vivenda dos romanos: tipos e partes principais.
- Obras de enxeñaría: murallas, acueductos e pontes.
- A Eneida: as aventuras de Eneas.
- A monarquía romana: lenda e historia. O rapto das sabinas. A traxedia de Lucrecia.
- Xullo César: xeneral, político e escritor.
- A dinastía Xullo-Claudia: Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón.
- Os romanos no cinema: Quo vadis?, Espartaco, Ben-Hur, Gladiator.
- bitácora: unha entrada.
jueves, 26 de mayo de 2011
LATÍN I: HEROIDAS (OVIDIO)
2.- NEREA RODRÍGUEZ: Heroida IV, "Fedra a Hipólito"
3.- NEREA PENA: Heroida V, "Enone a Paris"
4.- MERCEDES: Heroida VII, "Dido a Eneas"
5.- LILY: Heroida X, "Ariadna a Teseo"
6.- LETICIA SÁEZ: Heroida XII, "Medea a Xasón"
7.- NELA: Heroida XVI, "Paris a Helena"; Heroida XVII, "Helena a Paris"
8.- RAQUEL: Heroida XVIII, "Leandro a Hero", Heroida XIX, "Hero a Leandro"
GREGO I: A MULLER NO MUNDO ANTIGO
martes, 24 de mayo de 2011
El latin en nuestras vidas

Como podemos observar el latin es mucho mas importante en nuestras vidas de lo que nosotros creemos y un claro ejemplo es los latinismos que utilizamos en nuestro dia a dia...pero NO SON LOS UNICOS!! Veamos claros ejemplos:
-El latín nos sirve como trampolín para sumergirnos más profundamente en nuestra visión del mundo, en nuestra manera de pensar, en resumen en nuestra vida. Aquel que entiende bien el mensaje que el latín trasmite en sus textos se cuestionará mejor y verá que antes de nuestros valores hubo otros, muy diferentes, pero perfectamente coherentes, que merecen nuestra admiración y respeto. Lo que se heredó del Imperio Romano a lo largo de estos 27 siglos de uso del latín escrito no fue poco. Resumiendo, yo contestaría con otra pregunta: ¿cómo no estudiar latín?
Latín está en nuestra vida cotidiana cuando enviamos un curriculum vitae, cuando pensamos en una posgraduación lato sensu o cuando ponemos una posdata a una carta,las tecnologías modernas, como en la fecundación in vitro o en el fax .
El latín está tan dentro de nuestra lengua que hasta se confunde con ella: ídem es latín, así como grosso modo, per cápita o etcétera y hasta la expresión alias y muchos mas ejemplos...
Esta lengua calificada como "muerta" está presente tanto en nuestra vida que no nos damos cuenta.
Por tanto, la cuestión no es aprender o no el latín. Él ya convive con nosotros pues es el alma de nuestra lengua...
Con el latín,todo adquiere una lógica. Si sabemos bastante latín habremos ampliado nuestro horizonte lingüístico y esto nos destacará sobre los demás.
Una lengua muerta que vive y respira
lunes, 23 de mayo de 2011
3º ESO: HISTORIA E CIVILIZACIÓN ROMANA
1. Heitor: Os espectáculos no anfiteatro: gladiadores, naumaquias, venationes.
2. Francisco: O teatro na Antigüidade.
3. Paula: O exército romano. Os campamentos romanos.
4. Débora: Festas romanas: Saturnais, Lupercais...
5. Luis: As guerras púnicas: romanos contra cartaxineses. Haníbal e Escipión.
6. Yovana: Marco Antonio e Cleopatra contra Augusto.
7. Manuel: O cristianismo no Imperio romano. As persecucións.
Os que faltades podedes elixir entre:
8. O circo e as carreiras.
9. As termas romanas.
10. Urbanismo romano: estrutura das cidades e edificios públicos.
11. Obras de enxeñaría: murallas, acueductos e pontes. A muralla de Lugo.
12. A Eneida. A aventuras de Eneas.
13. A fundación de Roma: Rómulo e Remo.
14. A monarquía romana: lenda e historia. O rapto das sabinas. A traxedia de Lucrecia.
15. Xullo César: xeneral, político e escritor.
15. A dinastía xullo-claudia: Tiberio, Calígula, Claudio e Nerón.
16.- Os romanos no cinema: Quo vadis?, Espartaco, Gladiator.
EXTENSIÓN: entre 8-12 diapositivas.
domingo, 22 de mayo de 2011
AXTERIS - GLADIADOR

Gustoume moito, sobre todo cando ai loitas contra os romanos.
miércoles, 18 de mayo de 2011
3º ESO: ESTADO DOS TRABALLOS, DATAS ET CETERA...
1. Raúl (aínda que podías correxir algunhas faltas de ortografía e poñer todo en galego...).
2. Luis.
3. Débora (seguro que podes mellorar eses enlaces...).
5. Heitor.
B.- Están no proceso...
1. Pedro.
2. Manuel vai polo bo camiño...pero ten que engadir fotos, enlaces...
3. Tamén ten boa pinta o traballo de Mishell pero hai que completalo con enlaces, fotos...
4. Tamara: o mesmo...é dicir...hai que engadir enlaces, fotos...
C.-Aínda non están "colaborando"...
1. Francisco (sei que por problemas "técnicos").
2. David.
3. Paula.
4. Daniel.
2.- EXAME: un bo día para o exame pode ser o xoves 9 de xuño. Podedes deixar algún comentario se hai algún problema (coincidencia con outros exames...).
1. Raúl: Amazona, Ariadna, Acteón, Adonis, Ártemis...
2. Luis: Belerofonte, Baucis, Babilonia, Bóreas...
¿E quen vai facer...?
1. R: Roma, Rómulo, Remo, Roxana...
2. U: Urano, Ulises...
3. V: Vesta, Vestal, Venus, Vulcano...
Se alguén se anima, que deixe un comentario para organizarnos mellor...
lunes, 16 de mayo de 2011
Durante este curso, vimos por exemplo a película, Espartaco, e no centro de París, encontrámonos unhas cantas imaxes dela:
miércoles, 11 de mayo de 2011
3º ESO: UN PASO MÁIS...
- O dicionario xa ten "portada" outra vez despois de que o martes, durante unhas horas, por algún misterioso enigma tecnolóxico a travesa letra "f" se quixese convertir en protagonista e aparecese subitamente na páxina inicial ("home").
- E a páxina do "f" tamén aparece onde ten que aparecer: estas letras son moi rebeldes pero seguro que podemos con elas...
- Na páxina de Heitor xa non aparecen tampouco uns códigos raros que aparecían o martes.
2: FOTOS E ÉTICA
Imos tentar traballar cun pouco de ética cando subamos as fotos. Para iso, en lugar de ir a "google" e subir o primeiro que apareza, faremos o seguinte: iremos a flickr, buscaremos unha foto cunha licencia "Creative commons" e cando a subamos faremos constar nunha lenda o nome do autor (como fixen eu en Zeus ou como fixo Luis con Baco).

- Seremos honestos e faremos constar o nome dos autores das fotos que atopemos en flickr (por exemplo...)
- Completaremos e melloraremos as nosas definición con enlaces (hai quen xa o fixo e hai quen non...).
4: PARA OS QUE VAIAN REMATANDO.
¡¡A TRABALLAR...!!

lunes, 9 de mayo de 2011
3º ESO: SEGUIMOS...
- A capacidade de síntese.

jueves, 5 de mayo de 2011
LATÍN I-TRABALLOS-3ª AVALIACIÓN
GREGO I-TRABALLOS (3ª AVALIACIÓN).
miércoles, 4 de mayo de 2011
DICIONARIO "A PINGUELA CLÁSICA"
Así pois...¡¡a traballar!!...Xa tedes nos vosos correos de gmail a invitación para participar no dicionario. Coma sempre, teredes que seguir o enlace e despois ir completando os pasos que se vos indican. Unha vez superado este "trámite" teredes que editar unha serie de palabras/conceptos/nomes...
Concretamente para esta sesión os vosos termos/nomes son:
3.- Manuel: Cancerbeiro, Caribdis, Cíclope, Circe, Clío.
4.- Francisco: Deméter, Dioniso, Dánae, Dédalo, Delfos.
5.- Débora: Eurípides, Eris, Eros, Escila, Esfinxe.
6.- Yovanna: fauno, feacios, filosofía, Faetón, Furias (=Erisnis)
7.- David: Ganimedes, Gracias, grifo, Graias, Gorgonas.
8.- Daniel: Hermes, Harmonía, Hera, Hades, Hidra.
9.- Pedro: Ifixenia, Ino, Ilión, Iris, Ítaca.
10.- Paula: Licaón, lotófagos, Leónidas, Lacio, Laoconte.
11.- Heitor: Ménades, Marte, Mentor, Mercurio, Minerva.
1.- O dicionario estará en galego. Como sabedes, tedes libertade para empregar no blogue, na aula, nos voso traballos galego ou castelán (¡¡viva o bilingüismo!!) pero penso que un dicionario bilingüe xa sería ir demasiado lonxe...
Zeus: en Roma, Xúpiter. Pai dos deuses e dos homes. É o deus máis importante do Olimpo. Está casado con Hera, deusa do matrimonio, que ademais de muller tamén era a súa irmá (pois os dous son fillos de Crono -Saturno, en Roma- e Rea). Os atributos de Zeus son o cetro e a aguia.

martes, 15 de febrero de 2011
LOS SIMPSONS EN LA CULTURA CLÁSICA



lunes, 14 de febrero de 2011
Latinismos e historia del arte
En historia del arte se llama Ecce homo, a la representación de Cristo sufriendo.
¿Latinismos?
2. In fraganti: Locución originada por la deformación de la expresión jurídica latina "in flagranti (delicto)", que significa "en el mismo momento en el que se comete un delito, o, por extensión, cualquier acción censurable. A partir de la locución, se ha creado el adverbio simple infraganti, cuyo uso se considera válido. La expresión in fraganti, ya es aceptada por la Real Academia Española.
3. ¿Motu propio? / Motu proprio: La forma correcta sería "motu proprio". Se trata de una locución latina que significa "con movimiento propio", usándose en el sentido de "voluntariamente, por propia iniciativa". Se tiene a sustituir la fomra latina proprio por el adjetivo español propio, y es incorrecto, al igual que el uso de una preposición antepuesta (*de motu propio / *de motu proprio).
4. ¿Lato senso? / Lato sensu: su forma correcta "lato sensu" es una locución latina que significa "en sentido amplio, en sentido lato". Son erróneas las formas "lato senso" y "latu sensu". También puede decirse "sensu lato".
5. ¿A grosso modo? / Grosso modo: La anteposición de la preposición "a" a la locución latina "grosso modo" (aproximadamente; a grandes rasgos), es incorrecta a pesar del extendido uso hoy en día.
viernes, 11 de febrero de 2011
Aforismos con mucha historia
Alea iacta est o Alea jacta est: es una locución latina, que llegó hasta nosotros gracia al testimonio de Suetonio. Según este, lo dijo Julio César, al cruzar el río Rubicón (río que servía de frontera entre Italia y la Galia Cisalpina, provincia que el Senado había cedido a César), así desafiando al Senado e iniciando una guerra cívil contra Pompeyo y los Optimates. Las traducciones válidas para este latinismo pueden ser: la suerte está echada o el dado fue echado.

Veni, vidi, vici: lo que traducido literalmente vendría a ser Llegué, vi, vencí. Fue una frase dicha por Julio César, al regresar victorioso de la Batalla de Zela, contra Farnaces II. La expresión resalta la eficacia y la velocidad con la que fue llevada a cabo la batalla, destacando así la gran destreza militar del César.
Ave Cesar, morituri te salutant: su significado es Salud, César, los que van a morir te saludan. Es una cita tradicionalmente atribuida a los gladiadores, los cuales parecían pronunciarlo antes de iniciar la batalla a muerte. No obstante, eso da lugar a algunas equivocaciones, pues el único texto en el que se tiene referencia de algo parecido, es en uno de Suetonio en el que aparece con ciertas variaciones: Ave imperatore, morituri te salutant. Esta versión no sería dirigida a César, sino a al Emperador Claudio. Además, no era pronunciada por los gladiadores, sino por los condenados a muerte.

O tempora! o mores!: es una locución latina pronunciada en su origen por Marco Tulio Cicerón, criticando a Catilina pues había intentado asesinarlo. Con esta frase, Cicerón hace referencia a la corrupción de las costumbres actuales, exhaltando los valores de tiempos pasados. Su traducción literal es: ¡Oh, tiempos! ¡Oh, costumbres!
Panem et circenses: se trata de una locución latina, escrita por Juvenal (en si Sátira X), de sentido peyorativo y crítico contra un gobierno, poniendo por los suelos la tendencia a dejar tranquila la población con alimento y entretenimiento todo con tal de distraerla de hechos más controvertidos y verdaderamente importantes. Su traducción literal es: Pan y juegos de circo; Hoy en la actualidad, se encontró un equivalente: Pan y toros o Pan y fútbol.

miércoles, 9 de febrero de 2011
GREGO I: "grandes traballos"-2ª avaliación.
LATÍN I: "grandes traballos"-2ª avaliación.
2.- As orixes lendarias de Rómulo: de Eneas a Rómulo e Remo.
3.- A monarquía romana: lenda e historia. O rapto das sabinas. Horacios e Curiacios. Lucrecia.
4.- As guerras púnicas: romanos contra cartaxineses. Haníbal e Escipión.
5.- Xullo César: o xeneral, o político, o escritor e o home.
6.- Marco Antonio e Cleopatra contra Augusto.
7.- Roma en época de Augusto: política e cultura.
8.- A dinastía xullo-claudia: Tiberio, Calígula, Claudio e Nerón.
9.- Emperadores hispanos: Traxano, Hadriano, Teodosio.
miércoles, 26 de enero de 2011
Concurso Odisea-2011: preparados, listos...

El primer plato fuerte de la nueva temporada será el concurso Odisea. Un año más este concurso on-line nos ofrecerá la oportunidad de sacar la cultura clásica fuera del aula, de aprender a aprender de otra manera y de recordarnos que no estamos solos en este emocionante viaje a nuestro pasado -grecolatino-, siempre tan presente.
- Puerkalós (1º de bach.)
- As culebras de Medusa (3º-ESO).
-Lunes 31 de enero: 1ª pregunta (5 puntos).